• Quiénes Somos
  • Directorio
  • Políticas de Privacidad
  • Anúnciate con nosotros
  • Suscríbete
viernes 14 noviembre, 2025
Ahora Tabasco Noticias
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
Ahora Tabasco Noticias
No Result
View All Result
Home Insólito y Viral

TikTok y la desmitificación del lujo: ¿está la ‘transparencia’ china redefiniendo la industria global?

Lo que comenzó como una serie de clips mostrando bolsos, zapatillas o chaquetas ha escalado hasta convertirse en un fenómeno que pone en cuestión los principios sobre los que se construye el valor simbólico del lujo: la exclusividad, la artesanía y el misterio.

by Ahora Tabasco
mayo 26, 2025
in Insólito y Viral, Portada
0
ComparteTweet

Durante los últimos meses, TikTok se ha convertido en el escenario de una revolución silenciosa que está sacudiendo los pilares de la industria del lujo. A través de vídeos virales, una nueva generación de fabricantes chinos muestra con aparente franqueza los entresijos de la producción de artículos que, según afirman, son fabricados para casas europeas de renombre.

Lo que comenzó como una serie de clips mostrando bolsos, zapatillas o chaquetas ha escalado hasta convertirse en un fenómeno que pone en cuestión los principios sobre los que se construye el valor simbólico del lujo: la exclusividad, la artesanía y el misterio.

Un relato disruptivo

Estos vídeos muestran de forma directa los supuestos costes reales de producción, los materiales utilizados y los procesos de manufactura, desmontando así –sin filtros ni adornos– la narrativa tradicional de las grandes marcas. Uno de los ejemplos más comentados ha sido el de un bolso similar al icónico Birkin de Hermès, cuyo coste de materiales y mano de obra ronda los 1 400 dólares frente a los 38 000 que puede alcanzar en el mercado.

Con este tipo de contenidos, la narrativa asiática se convierte en una herramienta de disrupción que podría poner en jaque los márgenes de beneficio y, más aún, la percepción del valor en un sector históricamente misterioso.

Sin embargo, no todo es tan claro como parece. En un entorno digital dominado por la viralidad y la falta de mecanismos de verificación, conviene cuestionar la veracidad de estos vídeos. Algunos podrían estar manipulando cifras o mostrando productos que no pertenecen realmente a las marcas de lujo mencionadas. La aparente transparencia corre el riesgo de convertirse en espectáculo, lo que introduce una dimensión ética y legal, tanto para las marcas afectadas como para las plataformas que alojan estos contenidos.

Calidad y técnica

Firmas como Hermès reiteran que la mayoría de sus artículos se elaboran en Francia y otros países europeos, bajo estrictos controles de calidad y con técnicas difícilmente replicables. La defensa se apoya en el valor intangible de la marca: su legado, la experiencia que ofrece al cliente, la promesa de exclusividad y la garantía de calidad.

No obstante, lo que está en juego no es solo la legitimidad de ciertos productos, sino el significado mismo del lujo para una nueva generación. Los consumidores jóvenes, especialmente la generación Z, valoran cada vez más la transparencia, la trazabilidad y los compromisos éticos de las marcas. Para ellos, la historia de cómo se produce un artículo puede pesar tanto como su diseño o su prestigio.

En este nuevo contexto generacional, ver las fábricas, conocer los costes reales y poner rostro a los trabajadores genera una empatía que desafía la lógica tradicional del deseo, algo que algunas marcas de moda de lujo están haciendo.

Actualizar el concepto

Por otra parte, conglomerados como LVMH y Kering han reportado descensos en ventas no solo por la competencia global, sino también por una erosión en la confianza de los consumidores. El lujo ya no puede permitirse ignorar estos cambios culturales.

A pesar de ello, la situación no debe interpretarse solo como una amenaza. También es una oportunidad para redefinir el concepto de lujo y actualizarlo al siglo XXI.

Algunas marcas han comenzado a explorar nuevos caminos: trazabilidad certificada, colaboración con artesanos locales, canales de venta directos y más abiertos, o incluso narrativas basadas en la sostenibilidad. En cambio, aquellas que siguen aferradas a un modelo cerrado y opaco, basado en el secretismo, corren el riesgo de quedarse atrás.

En este nuevo escenario, los retos reputacionales se vuelven centrales. Las marcas de lujo deben asumir que la confianza ya no se impone, sino que se gana. Para lograrlo, no basta con campañas aspiracionales ni con discursos cuidadosamente diseñados: hace falta demostrar coherencia, integridad y voluntad de adaptación.

Incorporar tecnologías como blockchain para certificar la procedencia de los productos, establecer diálogos auténticos en redes sociales o traslucir sus cadenas de valor son pasos clave.

Conclusiones

La gestión de crisis ya no puede ser solo reactiva. Las marcas necesitan mecanismos para anticiparse a posibles controversias en plataformas como TikTok o Instagram, donde un vídeo viral puede tener más impacto que una nota de prensa o una publicidad de la marca. Pasar de la opacidad a la transparencia será un desafío cultural tanto como estratégico.

En última instancia, la irrupción de fabricantes chinos en las redes sociales no solo ha puesto en cuestión el modelo de negocio del lujo tradicional, sino que ha obligado a todo el sector a mirarse al espejo. El futuro del lujo dependerá de su capacidad para combinar excelencia estética con valores compartidos. Porque, en un mundo donde cualquiera puede contar su versión de la historia, la autenticidad –y no solo el relato– será el verdadero símbolo de distinción.

Te puede interesar:  MrBeast responde a polémica del INAH

AM

Visitas: 386
Previous Post

Existe poca confianza de los consumidores por pagos en línea

Next Post

CNDH constata actos de violencia obstétrica y daños ocasionados a la salud de persona recién nacida en hospital del IMSS en Oaxaca

Ahora Tabasco

Next Post
CNDH constata actos de violencia obstétrica y daños ocasionados a la salud de persona recién nacida en hospital del IMSS en Oaxaca

CNDH constata actos de violencia obstétrica y daños ocasionados a la salud de persona recién nacida en hospital del IMSS en Oaxaca

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Tabasco inaugura la 14ª edición del Festival del Chocolate
  • Piden frenar hostigamiento laboral con uso de stickers
  • Morena, PVEM y PT reconocen decisión histórica de la nueva Suprema Corte
  • Reconocer los cuidados como derecho universal es un acto de justicia social: Patricia Lanestosa
  • En marcha el operativo Buen Fin 2025; más de 1,120 elementos vigilarán todo Tabasco
  • 430xx650_banners
  • 430xx650_Paz
  • 430xx650_vivienda
  • banner empleos_430xx650
  • banner obras_430xx650
  • BANNERS_ALEGRÍA Y CONFINAZA_430xx650
  • Banners_B_430xx650
  • EDUCACION_430xx650
  • NUEVA_430xx650
  • RECUPERAR PAZ-BANNERS_430xx650
Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Diario en Tabasco con la mejor infomación al instante. Entérate de las noticias de México e Internacionales al momento.

CONTACTO

Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera No. 236, Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029.
Tel: (993) 268 5365
Correo: info@ahoratabasco.com

NÚMEROS DE EMERGENCIAS

* Cruz Roja Tabasco (993) 315 55 55
* Emergencias 911
* Seguridad Pública 060
* Bomberos (993) 358 11 27

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Tabasco
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Punto de vista
  • EDICIÓN DIGITAL
  • Sureste
  • Estilo y Vida
  • Tecnología
  • Insólito y Viral
  • Multimedia

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.