En 2024, las temperaturas globales superaron el récord de calor establecido en 2023, registrando un aumento de 2.30 grados Fahrenheit (1.28 grados Celsius) por encima de los promedios históricos de la NASA para el período 1951-1980. La agencia federal confirmó que las temperaturas de la superficie terrestre alcanzaron niveles sin precedentes, marcando 2024 como el año más cálido desde que se llevan registros en 1880.
Este récord se produce tras 15 meses consecutivos, desde junio de 2023 hasta agosto de 2024, con temperaturas mensuales sin precedentes. “2024 fue el año más caluroso registrado, una vez más rompiendo récords históricos”, afirmó Bill Nelson, administrador de la NASA, quien también destacó la importancia de comprender el impacto del cambio climático, especialmente frente a fenómenos como los incendios forestales que amenazan a comunidades en California.
Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, subrayó que “aunque no todos los años se baten récords, la tendencia de calentamiento a largo plazo es clara”. Añadió que fenómenos como lluvias extremas, olas de calor y un aumento en el riesgo de inundaciones son consecuencias directas del cambio climático y seguirán intensificándose mientras persistan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
Para contextualizar, Schmidt explicó que durante el período cálido del Plioceno, hace tres millones de años, las temperaturas globales eran solo 3 grados Celsius más cálidas que los niveles preindustriales actuales, pero los niveles del mar eran significativamente más altos. Los científicos identifican al dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero como los principales causantes del calentamiento global. En 2022 y 2023, las emisiones de dióxido de carbono provenientes de combustibles fósiles alcanzaron niveles récord, aumentando la concentración atmosférica de este gas de 278 partes por millón en el siglo XVIII a 420 partes por millón en la actualidad.
La NASA destacó que las fluctuaciones climáticas naturales, como El Niño y La Niña, también influyen en las temperaturas globales. El fuerte fenómeno de El Niño que comenzó en otoño de 2023 impulsó aún más las temperaturas, aunque este efecto se moderó en 2024. Además, los investigadores analizan otros factores, como los posibles efectos climáticos de la erupción volcánica de Tonga en 2022 y las reducciones en la contaminación que podrían alterar la cobertura de nubes y la reflexión de la energía solar. El aumento sostenido de las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos resaltan la necesidad urgente de mitigar las emisiones y tomar medidas frente al cambio climático, antes de que sus efectos sean irreversibles.
TE PUEDE INTERESAR: Miles de personas huyen de los incendios descontrolados en Los Ángeles
KCQ