La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, ha desatado una ola de críticas y opiniones divididas en las redes sociales, donde el actor Eugenio Derbez ha sido uno de los personajes más mencionados. El motivo: su dura crítica hacia la interpretación de Selena Gómez, quien interpreta a una mujer mexicana en la cinta.
Derbez, conocido por su franqueza, fue uno de los primeros en señalar la deficiencia en la pronunciación del español de la cantante y actriz estadounidense. Durante su participación en redes sociales, el actor calificó de “indefendible” la actuación de Gómez, citando que su pronunciación del español era “atrozada” y no reflejaba adecuadamente el acento mexicano.
Las disculpas de redes sociales hacia Derbez
Tras las críticas de Derbez, las redes sociales se llenaron de memes y publicaciones en las que se le acusaba de injusto. Sin embargo, con el estreno de la película y la reacción del público mexicano, muchos comenzaron a darle la razón. En plataformas como X (anteriormente Twitter), decenas de usuarios se disculparon por haberlo atacado, reconociendo que sus observaciones no solo eran pertinentes, sino que ahora coincidían con la decepción generalizada por la película.
Toda la gente atacó a Eugenio Derbez por haber criticado la actuación de Selena Gómez en ‘Emilia Pérez’, por hablar mal el español, y no sabían el contexto de la película; ahora la odian”
— escribió un usuario
Otros comentarios de disculpa fueron contundentes:
Eugenio Derbez fue silenciado por un pinch fandom tóxico, que no se atreve a aceptar que su ídola tuvo un error*”
Críticas por los estereotipos en Emilia Pérez
La actuación de Selena Gómez no es lo único que ha levantado polvo. La trama de Emilia Pérez ha sido duramente criticada por el público mexicano, que acusa a la película de perpetuar estereotipos sobre la cultura y sociedad de México. La historia, que gira en torno a una mujer mexicana vinculada al narcotráfico, ha sido percibida como una simplificación de la realidad mexicana, mostrándola a través de una lente externa que parece no comprender la complejidad de los problemas locales.
Lo que ha exacerbado las críticas es que el propio director de la película, Jacques Audiard, admitió no haber realizado una investigación profunda sobre el contexto mexicano. Según sus declaraciones, la película fue filmada completamente en Francia, sin que se rodaran escenas en el territorio mexicano, lo que ha generado más cuestionamientos sobre la autenticidad del relato.
TE PUEDE INTERESAR: Pablo Lyle podría salir de la cárcel antes y ya tiene propuesta de trabajo