Pasan y pasan los años, 12 desde la última vez que hubo una inversión considerable para la movilidad del peatón en Villahermosa y no se ve en un corto plazo que se vayan a realizar obras de beneficio para el Tabasqueño de a pie, para el discapacitado y el adulto mayor.
Quiero mencionar que muchos hemos estado involucrados en el fomento de la movilidad incluyente en Villahermosa, en foros ciudadanos y en comités sectoriales; se toman notas, se escriben las ideas, pero en las calles solo vemos lo que había y luego menos, de las obras de movilidad incluyente (pocas), que se han llevado a cabo en nuestra ciudad.
He estado saliendo en mi patinete eléctrico (micro movilidad eléctrica que ya he comentado en otra columna) circulando por la calle, en banquetas y parques a menos de 10 km/hr, y sigo observando las mismas carencias de hace ya varios años. Añado que adquirir un patinete eléctrico, en mensualidades, es más barato que pagar el transporte público durante un mes; con la bicicleta o el patinete eléctrico se puede llegar a cualquier parte de la cualidad.
Faltan Tapas en registros, puertas de transformadores, pasos peatonales despintados o inexistentes, muchas banquetas no están en condiciones para que pueda circular una silla de ruedas o un adulto mayor con bastón o andadera, no hay esquinas desvanecidas y sobre todas las cosas, es necesario realizar más campañas de sensibilización respecto a educación vial, al respeto de los lugares de estacionamiento y rampas para personas discapacitadas, y a no manejar bajo los efectos del alcohol y estupefacientes.
Seguro que hay muchas cosas importantes en las que hay que trabajar y unas más urgentes que otras; la seguridad está por encima de todas las cosas y luego vendrá la estimulación de la actividad económica, pero la movilidad es fundamental para aportar al mejoramiento de las dos anteriores.
Ya dejamos pasar 12 años y espero que no dejemos pasar otros tantos más. Y definidamente, una ciudad que no mejora su sistema de transporte público y no toma en cuenta al peatón, a la persona discapacitada, al adulto mayor, a la movilidad con tracción humana (bicicleta) y a la micro movilidad eléctrica, no se puede considerar como una ciudad que avanza hacia un futuro de ahorro de energía, de ahorro de combustibles fósiles y de menor aportación de gases de efecto invernadero; no se puede considerar una ciudad que se dirija a la SUSTENTABILIDAD.