La población originaria de la Ciudad de México que reside en el extranjero registró el índice más alto de participación en el Proceso Electoral Federal 2024-2025, informó Maira Melisa Guerra Pulido, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), durante su intervención en el XIII Congreso Internacional de Ciencia Política, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante su participación en la mesa “Voto de las y los mexicanos en el extranjero. Resultados en el marco del Proceso Electoral Federal 2024-2025”, Guerra Pulido resaltó que, aunque la CDMX ocupó el tercer lugar en credencialización electoral en el extranjero, después de Jalisco y Michoacán, fue la entidad federativa que más votos aportó desde el exterior.
La consejera explicó que este comportamiento electoral distintivo podría estar relacionado con el tipo de migración que se da entre los capitalinos, particularmente estudiantes y profesionistas, quienes se encuentran en condiciones más estables que les permiten participar activamente en procesos democráticos.
Te puede interesar: Sector hidrocarburos en México confía que plan de Pemex cubra deudas y atraiga inversión
“Tenemos muchas y muchos chilangos estudiando fuera del país. Esas condiciones de migración les permiten preocuparse por otros temas, como participar políticamente, a diferencia de quienes migran por necesidad o en condiciones de ilegalidad”, detalló.
Guerra Pulido también destacó que, en términos de modalidades de votación, la población de la CDMX en el extranjero mostró preferencia por el voto electrónico, lo que debe considerarse para el diseño de futuros procesos electorales.
La mesa contó con la participación de Claudia Corona Rodríguez, subdirectora de Vinculación Electoral de Mexicanos Residentes en el Extranjero del INE; Leticia Calderón Chelius, profesora investigadora del Instituto Mora; y Maribel Flores Sánchez, directora del Comité Estatal AMECIP Puebla, quien moderó la sesión.
El congreso fue organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), la UNAM, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Fundación Konrad Adenauer en México (KAS), con el objetivo de analizar temas clave como la participación política de las mujeres, el comportamiento electoral, la violencia de género, la transformación democrática y los retos institucionales.
(WCLS)











