La sociedad paquistaní está conmocionada tras el asesinato de Sana Yousaf, una joven creadora de contenido de 16 años que contaba con más de un millón de seguidores en TikTok. Fue asesinada a balazos por su propio padre, luego de negarse a cerrar su cuenta en la red social.
El crimen ocurrió en la ciudad de Rawalpindi, y según informó la policía de Pakistán, el padre intentó manipular la escena para simular un suicidio. Sin embargo, las investigaciones determinaron que él fue el autor material del asesinato, motivado por supuestas razones de “honor familiar”.
🕵️ Confusión inicial y móvil confirmado
En un principio, se detuvo a Umar Hayat, de 22 años, como sospechoso del homicidio. No obstante, la policía descartó su participación directa y confirmó que el asesinato fue cometido por el padre de Sana, quien la presionaba desde hacía tiempo para que abandonara sus redes sociales, alegando que su presencia pública atentaba contra la reputación familiar.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
Horas antes de ser asesinada, Sana había publicado una fotografía celebrando su cumpleaños. Sus contenidos solían centrarse en la música y la vestimenta tradicional de su región, Chitral, ganándose un importante seguimiento dentro y fuera de Pakistán.
🚨 Feminicidios por “honor” en Pakistán
Este caso se suma a una larga lista de crímenes de género en nombre del “honor” en Pakistán. En 2023, otro caso estremeció al país cuando un joven fue grabado estrangulando a su hermana, Maria Bibi, por la misma razón.
Te puede interesar: León XIV insta a la sociedad a “liberar” a los ancianos de “la soledad y el abandono”
📱 TikTok y mujeres en Pakistán
En un país con profundas desigualdades de género, muchas mujeres han recurrido a TikTok como una vía de ingreso económico independiente, ante las limitaciones laborales y la fuerte dependencia económica de sus familias o parejas.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres paquistaníes ganan en promedio 25 % menos por hora que los hombres, y la brecha se amplía aún más en sectores informales y zonas rurales.
(WCLS)










