La directora de asuntos indígenas del municipio de Centro, Lucero Hipólito Pérez lamentó que en la zona de Tamulté de las Sabanas se ha perdido el 70 por ciento de la lengua Yokot’an en la población sobre todo en jóvenes, niños y la mayoría de las personas adultas.
La funcionaria municipal, señaló que hoy los jóvenes de la zona indígena hablan el español, a pesar de que sus abuelos y los padres hablen dicha lengua. Afirmó que el motivo por el cual las nuevas generaciones no lo quieren hablar es porque se sienten apenados, avergonzados o porque sienten que la sociedad los quiera discriminar.
Es por ello dijo que la dirección de Asuntos Indígenas tiene un proyecto que le será presentado a la alcaldesa de Centro, para que esta lengua indígena se imparta en las escuelas de la zona de Tamulté de la Sabana como un taller que sea implementado en el próximo ciclo escolar iniciando con los niños. Así también se impartirán talleres a las personas adultas y jóvenes. Esto con la importancia de rescatar nuestras raíces y cultura.
Cabe señalar que febrero de este año la coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano Patricia Lanestosa Vidal, presentó una iniciativa en el Congreso del Estado para incluir la enseñanza de lenguas originarias en educación básica y preservarlas.
En su momento advirtió que estas se encuentran en riesgo de desaparición, lo que amenaza la identidad cultural de los pueblos originarios.
La legisladora destacó que, en Tabasco, más de 91 mil personas hablan alguna lengua indígena, siendo el Yokot’an la más usada, seguido por el Ch’ol, el Tzeltal y el Tsotsil.
Por otra parte, la diputada local de Morena, Ángela Ávalos Jiménez propuso que se deberá impulsar la enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas de Tabasco, «promoción, difusión a la lengua Yokot’an». Dijo que se buscará a todas aquellas personas que hablen bien esta lengua para que ayuden a dar talleres en Yokot’an», afirmó en su momento.
TE PUEDE INTERESAR: Felicita Javier May a la presidenta Claudia Sheinbaum por su cumpleaños
Miguel Ángel Mayo (FOH)











