• Quiénes Somos
  • Directorio
  • Políticas de Privacidad
  • Anúnciate con nosotros
  • Suscríbete
jueves 13 noviembre, 2025
Ahora Tabasco Noticias
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
Ahora Tabasco Noticias
No Result
View All Result
Home Columnas

LA PROBEZA EN MEXICO SU REALIDAD

La pobreza multidimensional, no solo considera los ingresos de las personas, sino también si cuentan con acceso a derechos sociales fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, vivienda adecuada, servicios básicos y alimentación.

by Ahora Tabasco
agosto 4, 2025
in Columnas, Energía y economía sin política, Portada
0
ComparteTweet

Salir del rango multidimensional, eso no significa necesariamente que todas vivan en condiciones óptimas, sino que han alcanzado un mínimo suficiente en cuanto a ingreso, y derechos sociales.

Muchos trabajos en México, especialmente en el sector informal, ofrecen ingresos que apenas superan o incluso igualan el salario mínimo. Empresas y empleadores, en su búsqueda de reducir costos y maximizar utilidades, tienden a contratar con el menor salario permitido por la ley. El paso de un salario mínimo a dos depende, en gran medida, de la existencia de oportunidades de promoción o de mayores responsabilidades, algo que no siempre se da en sectores con alta rotación y baja profesionalización.

La pobreza multidimensional, no solo considera los ingresos de las personas, sino también si cuentan con acceso a derechos sociales fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, vivienda adecuada, servicios básicos y alimentación.

Así que, para que una persona sea considerada como “salida de la pobreza” bajo este enfoque, debe haber mejorado tanto en sus ingresos como en el acceso a estos derechos.

En ocasiones, el avance se mide únicamente por ingresos (quienes superan una línea mínima de ingreso mensual), pero en México lo más común es que el dato oficial hable de pobreza multidimensional. Así, una persona puede salir de la pobreza, si su ingreso supera el umbral definido y, además, ya no tiene carencias sociales severas, o si reduce las carencias sociales, aunque su ingreso siga siendo bajo.

La pobreza multidimensional, evalúa integralmente. el bienestar de las personas, mientras que la pobreza laboral, se concentra únicamente en la suficiencia del ingreso laboral para garantizar la alimentación básica. Conocer ambas medidas ayuda a diseñar, y evaluar políticas sociales más efectivas y adaptadas a la realidad de la población.

Pero en términos generales, suele ser más fácil salir de la pobreza laboral que de la pobreza multidimensional, aunque cada caso depende de contextos individuales y sociales. La razón principal es que la pobreza laboral, está vinculada especialmente al ingreso, y condiciones de empleo. Un aumento salarial, la obtención de un empleo formal, o el acceso a prestaciones laborales, pueden mejorar rápidamente la situación económica de una persona en pobreza laboral.

En cambio, la pobreza multidimensional, implica carencias en múltiples áreas. Superarla requiere intervenciones integrales: acceso a educación de calidad, salud, vivienda digna y servicios básicos, además de mejoras en el empleo. Estos cambios suelen ser más lentos, y requieren políticas públicas coordinadas, inversión social, y esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo.

Por tal motivo hemos encontrado del análisis resiente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), los siguientes datos que pueden ayudar para el poder salir de la pobreza laboral en una mayor proporción de mexicanos, y con esto el poder hacer más fácil, el tener menos pobres multidimensionales, y con esto hacer la carga presupuestal con menos estrés en el gasto programado, al tener menos ingresos para cubrir los programas sociales del gobierno, y que esto no sean cubiertos por medio de deuda pública.

  1. Actualmente dentro de la población económicamente activa (PEA), existen 21 millones de mexicanos que ganan un salario mínimo. Cuando menos el 50%, debe pasar a dos salarios.
  2. El último censo ENIGH, y con datos de la PEA, pueden haber alrededor de 19.59 millones de hogares, y que ingresa en promedio un salario mínimo, por las personas perceptoras (2024 eran 2.20 perceptoras de ingresos por hogar).
  3. El total de hogares al 2024 en México eran 38.83 millones, a los cuales el total de personas por hogar es de 3.35 personas. El número de personas menores de 15 años, y no mayores de 64 años, han disminuido, y aumentando el número en mayores de 65 años. Esto podría causar un problema en el mediano plazo, a la carga del gasto programado, respecto a la parte de protección social.
  4. El total de la población mexicana, el 21.90% estas en zonas rurales, y el 78.10% en urbanas.
  5. En México existen 38 millones de hogares: 30 millones están en zonas urbanas, y de los cuales, 15 millones con al menos un salario mínimo. Respecto a la zona rural hay 8 millones rurales, y de los cuales 4.3 millones con al menos un salario mínimo. Para dejar la pobreza, se requiere llegar a dos salarios mínimos que puedan entrar por hogar por medio de las personas perceptoras de ingresos.
  6. El ingreso de los hogares alcanza a cubrir el gasto corriente monetario, pero esto debido, a que es considerado las ayudas gubernamentales, jubilaciones y pensiones. Pero quitando estas la zona urbana, tiene un flujo de efectivo de 1,436 pesos, pero la zona rural está en negativo con 2 pesos.
  7. Los asalariados en un hogar en la zona urbana, incluyendo la jubilaciones y pensiones, está en positivo, pero la zona rural este negativo. En los hogares solo con el salario bruto de las personas asalariadas, no cubrirla el gasto corriente monetario.
  8. El ingreso multidimensional considerando los datos de ENIGH en forma mensual, bajo la premisa de un valor constante. Es de casi 26 mil pesos, y que depende de 2.20 personas perceptoras de ingresos de 3.35 que viven dentro del hogar. El 60 a 70% de las personas dentro del hogar tienen que trabajar.
  9. La inflación en 2018 fue de 4.83% y en 2024 4.21%. La inflación acumulada del 2018 al 2024, fue de 27.66%. El ingreso tangible de un hogar, su crecimiento fue de 17.05%, el cual estuvo un 10%, por debajo de la inflación acumulada. Los programas sociales, en el corto plazo podrán, estar por arriba de los ingresos por jubilaciones. La persona perceptora de ingreso gana un salario mínimo.
  10. El ingreso por hogar total es casi dos veces mayor el urbano, respecto al rural. La Jubilación y pensión, es dos veces mayor la urbana respecto a la rural. Las jubilaciones, la parte rural, puede ser en el corto plazo, menor que los ingresos por programas sociales.
  11. El ingreso por trabajo en referencia a las personas perceptora en el hogar es dos veces mayor en la zona urbana, respecto a la rural. Los programas sociales, en mayor proporción en las zonas urbanas respecto a las rurales.
  12. Al considerar solo el ingreso del asalariado dentro de la estadística del ENIGH, observa que el ingreso tangible de las personas asalariadas, su crecimiento fue de 13.88%, el cual estuvo un 14%, por debajo de la inflación acumulada. Las personas asalariadas, dentro del hogar, perciben cuando menos un salario mínimo del promedio observado en la encuesta.
  13. El ingreso por hogar total del asalariado es casi dos veces mayor el urbano, respecto al rural. La Jubilación y pensión, es dos veces mayor la urbana respecto a la rural. Las jubilaciones, la parte rural puede ser en el corto plazo, menor que los ingresos por programas sociales.
  14. Los asalariados en la zona urbana son mejor pagados, siendo la relación dos veces mayor que la rural. Las zonas rurales, los ingresos por programas sociales, son la mitad, al comparar con las zonas urbanas.

Ante lo anterior, porque no puede pasar los hogares de uno a dos salarios mínimos:

Pasar de un salario mínimo a dos salarios mínimos en México es un reto para una gran parte de la población debido a la estructura del mercado laboral, la falta de movilidad, la educación, la informalidad y la escasa negociación colectiva. Superar estas barreras implica cambios estructurales en la economía, mayor acceso a la educación y mejores oportunidades de empleo formal para todas las personas.

Resumen:

Los datos anteriores, dista mucho que las personas tengan un ingreso por hogar, para el poder llegar a tener una calidad de vida, solo cubre el poder salir de una pobreza multidimensional, la cual depende hoy día de los programas sociales, pensiones y jubilaciones, para el compensar los ingresos necesarios, para el poder cubrir el costo monetario requerido en forma mensual.

Autor: Ramses Pech

Visitas: 151
Previous Post

Gobierno federal destina 139 millones de pesos a pueblos indígenas de Querétaro

Next Post

Sheinbaum rechaza reunirse con Israel Vallarta y reitera que su detención fue un montaje

Ahora Tabasco

Next Post
Sheinbaum rechaza reunirse con Israel Vallarta y reitera que su detención fue un montaje

Sheinbaum rechaza reunirse con Israel Vallarta y reitera que su detención fue un montaje

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Tabasco inaugura la 14ª edición del Festival del Chocolate
  • Piden frenar hostigamiento laboral con uso de stickers
  • Morena, PVEM y PT reconocen decisión histórica de la nueva Suprema Corte
  • Reconocer los cuidados como derecho universal es un acto de justicia social: Patricia Lanestosa
  • En marcha el operativo Buen Fin 2025; más de 1,120 elementos vigilarán todo Tabasco
  • 430xx650_banners
  • 430xx650_Paz
  • 430xx650_vivienda
  • banner empleos_430xx650
  • banner obras_430xx650
  • BANNERS_ALEGRÍA Y CONFINAZA_430xx650
  • Banners_B_430xx650
  • EDUCACION_430xx650
  • NUEVA_430xx650
  • RECUPERAR PAZ-BANNERS_430xx650
Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Diario en Tabasco con la mejor infomación al instante. Entérate de las noticias de México e Internacionales al momento.

CONTACTO

Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera No. 236, Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029.
Tel: (993) 268 5365
Correo: info@ahoratabasco.com

NÚMEROS DE EMERGENCIAS

* Cruz Roja Tabasco (993) 315 55 55
* Emergencias 911
* Seguridad Pública 060
* Bomberos (993) 358 11 27

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Tabasco
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Punto de vista
  • EDICIÓN DIGITAL
  • Sureste
  • Estilo y Vida
  • Tecnología
  • Insólito y Viral
  • Multimedia

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.