El 30 de marzo iniciaron las campañas para la primera elección judicial a nivel federal y en algunos estados. El saldo hasta ahora: las redes sociales están inundadas de personas candidatas hablando sobre por qué deben elegir su número en la boleta de determinado color.
Sin embargo, debemos ver más allá de eso. La elección judicial está resultando, por lo menos en lo que a la etapa de campañas se refiere, un circo de tres pistas. Por un lado, las candidaturas en su batalla por darse a conocer, sorteando los obstáculos que pone el Instituto Nacional Electoral (INE), tales como restricciones de último minuto y fallas en el sistema de fiscalización, de lo cual hubo señalamientos el domingo pasado en distintas redes sociales.
Por el otro, a partir de una lectura restrictiva de los artículos 96 y 134 constitucionales, el Consejo General del INE aprobó, de último minuto, prohibir a las autoridades no electorales la promoción de la elección. Esto desencadenó en los reclamos desde el Congreso, gubernaturas y la Presidencia de la República por esos criterios de la autoridad electoral para garantizar la imparcialidad en el uso de recursos y la equidad en la contienda.
Además, se suma a que ninguna persona del servicio público puede difundir temas relacionados con el proceso electoral judicial.
Por último, existe un debate entre participar o boicotear la elección. Hay sectores de la ciudadanía que llaman a no ir a las urnas el uno de junio. Mientras que barras y colegios de personas abogadas, así como universidades, están realizando las actividades posibles para dar a conocer a las candidaturas. Esto, bajo la premisa de que la jornada electoral es inevitable y, lo que debe hacerse, es participar a fin de que los mejores perfiles lleguen.
Sobre esto, el Financiero publicó una encuesta en la que da a conocer que el 39% de la población que sí va a votar tiene como intención del voto a las personas juzgadoras que están actualmente en funciones. No por ello deja de ser menos valioso que conozcamos a las candidaturas. De ahí que sea importante acudir a las fuentes oficiales y a las redes sociales de las candidaturas y empecemos a cuestionarles sobre su visión de la judicatura.
Recordemos que la información está disponible en el portal “¡Conóceles!” del INE. Mismo que puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/. Es importante nuestra participación, sólo así podremos construir la justicia que queremos, una que brinde certeza sobre la solución a los problemas de la sociedad.
POR: Santiago Chablé










