En China, son muchos los jóvenes que sufren de aislamiento social o problemas para interactuar con sus pares, según un estudio realizado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM).
Así, un 8,1% de los jóvenes de ese país que fueron encuestados sufre de aislamiento social en sus hogares y problemas de interacción con sus pares. La mayoría de ellos sufren de lo que se conoce en Asia como el síndrome de Hikikomori, el cual afecta entre el 1% al 2% de los adolescentes y jóvenes adultos en países como Japón, Corea del Sur y la propia China.
Este síndrome es un fenómeno psicopatológico y sociológico, que provoca que muchos jóvenes se aíslen al punto de no querer salir de sus casas e incluso de sus piezas. Afecta a principalmente a los varones y se cree que uno de sus tantos detonantes es el alto nivel de competitividad y exigencia del sistema educativo en los países ya mencionados.
En el caso de China, las causas de aislamiento en los jóvenes son variadas, pero entre las que más resuenan se encuentran: las exigencias académicas, el vivir en zonas urbanas densamente pobladas y la adicción a internet. Esto puede provocar altos índices de ansiedad y un aumento en las autolesiones y conductas suicidas.
La IA como solución
Muchos jóvenes han recurrido a animales robóticos programados con inteligencia artificial para no sentirse solos. Uno de esos casos es el de Zhang Yachun, quien ahora se siente más acompañada gracias a BooBoo, un robot peludo que parece un conejillo de India creado por la empresa Hangzhou Genmoor Technology y que utiliza la inteligencia artificial (IA) para interactuar con los seres humanos.
“Tengo la impresión de tener a alguien con quien compartir los momentos felices”, explica la joven de 19 años a la agencia de noticias AFP en su departamento, donde vive con sus padres. Ella bautizó al suyo como Aluo y lo transporta en su bolso todos los días, agrega. Además, su compañero peludo tiene el mismo papel que un amigo humano, según sus propias palabras. “Te hace sentir como que eres alguien a quien se necesita”, asegura.
Estos robots cuestan 1.400 yuanes, unos 190 dólares estadounidenses.
Según Adam Duan, de la compañía que lo ha desarrollado, desde mayo, ya se han vendido unas 1.000 unidades de este robot, del tamaño de un balón de rugby, creado específicamente para las necesidades sociales de los niños.
Guo Zichen, de 33 años, cree que un animal doméstico robot permite contrarrestar el tiempo que él no dedica a sus hijos. Pero se muestra escéptico sobre la capacidad de estos robots a aportar la alegría de un perro de verdad.
TE PUEDE INTERESAR: Lista de televisores en los que dejará de funcionar Netflix a partir de enero de 2025










