Estados Unidos impuso restricciones de visas a funcionarios centroamericanos por la «explotación» de médicos cubanos mediante el «trabajo forzoso», informó ayer 03 de junio, el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, sin especificar a quiénes.
El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas «misiones internacionalistas» que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump tomó medidas «para imponer restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales centroamericanos y a sus familiares por su vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano», afirma Rubio en un comunicado sin especificar a qué país o países se refiere.
«Los funcionarios son responsables de los programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos», precisa.
El programa de exportación de mano de obra «enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país», añade.
Rubio exhorta a otros países a seguir sus pasos.
”Chantaje vulgar”
El presidente/dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó en abril de «chantaje vulgar» a este tipo de amenaza.
Washington incluye a Cuba en su lista negra de tráfico de personas porque cada año el gobierno castrista envía decenas de miles de trabajadores, sobre todo personal médico, pero también profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7,000 marinos mercantes a todo el mundo, según el informe anual presentado en julio de 2024.
La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como «desertores» e indeseables, lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años.
Te puede interesar: Vietnam elimina política que imponía límite de dos hijos por familia
AM










