• Quiénes Somos
  • Directorio
  • Políticas de Privacidad
  • Anúnciate con nosotros
  • Suscríbete
viernes 14 noviembre, 2025
Ahora Tabasco Noticias
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
Ahora Tabasco Noticias
No Result
View All Result
Home Columnas

Es tiempo de mujeres sin revictimización

En México, pedir justicia no debería doler más que la violencia vivida. Y, sin embargo, demasiadas mujeres siguen chocando con el muro frío de la burocracia: “no trae testigos”, “vuelva mañana”, “así no se denuncia”.

by Ahora Tabasco
octubre 1, 2025
in Columnas, GRACE LA ROCA POLIVALENTE, PUNTO DE VISTA
0
ComparteTweet

En México, pedir justicia no debería doler más que la violencia vivida. Y, sin embargo, demasiadas mujeres siguen chocando con el muro frío de la burocracia: “no trae testigos”, “vuelva mañana”, “así no se denuncia”. Eso tiene nombre: revictimización. Y tiene raíces: corrupción, influyentismo, amiguismos y criterios discrecionales en las áreas que deberían protegernos—ministerios públicos, fiscalías especializadas, áreas periciales y ventanillas “de género”.

 

Los números desmontan cualquier intento de minimizar el problema. En Tabasco, Jalisco y la Ciudad de México, las cifras de violencia familiar, feminicidios y agresiones sexuales se mantienen elevadas, con miles de carpetas abiertas año con año. Pero más allá del conteo, lo que se repite es el calvario: mujeres que acuden a denunciar y encuentran trámites que se alargan, valoraciones periciales tardías y atenciones que juzgan a la víctima antes que al agresor.

 

El Estado mexicano ha creado estructuras para enfrentar la violencia: la FEVIMTRA (Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas), las fiscalías locales y el andamiaje de la Alerta de Violencia de Género. Pero la efectividad no se mide en organigramas: se mide en tiempos de respuesta, medidas cautelares oportunas y sentencias. Y allí es donde todo se quiebra.

 

La otra cara: pensiones, hijos e impunidad emocional

 

En este panorama también crece otra violencia silenciosa: padres que se niegan a cumplir con la pensión alimenticia, que ponen a hijas e hijos en contra de sus madres, o que utilizan los procesos judiciales como armas de desgaste. Es doblemente cruel porque, al final, los más afectados son los menores.

 

Lo que un día fue amor puede convertirse en el escenario de batallas legales interminables. Y lo que debería ser protección se convierte en una herida emocional profunda para quienes menos culpa tienen. Esos niños y niñas que hoy se ven arrastrados a pleitos que no pidieron, mañana pueden cargar con complejos, inseguridades y una incapacidad para enfrentar la vida con libertad y confianza. Allí también se está incubando violencia futura.

 

¿Qué exige hoy la sororidad institucional?

 

No hablamos de un “favor” a las víctimas; hablamos de obligaciones legales. Sororidad, en clave de política pública, es:

 

  1. Atención sin juicios en el primer contacto. Protocolos que prohíban preguntas culpabilizadoras y sancionen la dilación injustificada.

 

 

  1. Medidas de protección inmediatas y seguimiento en 24–48 horas: botón de pánico funcional, órdenes de restricción ejecutadas y monitoreadas, refugio y apoyo psicosocial.

 

 

  1. Cadena de custodia y peritajes con perspectiva de género: NOM-046 aplicada sin excusas y sin “regateos” morales.

 

 

  1. Carpetas bien integradas en tiempos razonables; donde falle la integración, debe haber responsables administrativos y penales.

 

 

  1. Rendición de cuentas pública: tableros de desempeño por agencia y fiscalía (tiempos, medidas dictadas, judicializaciones, sentencias).

 

 

  1. Contralorías y órganos internos que investiguen influyentismo y corrupción en ventanillas sensibles.

 

 

  1. Presupuesto blindado para refugios, asesoría jurídica y periciales.

 

Lo que deben responder hoy las instituciones

 

Secretarías de las Mujeres (federal y estatales): ¿qué metas trimestrales están cumpliendo? ¿Cuántas medidas de protección dictan y verifican?

 

Fiscalías y agencias especializadas: ¿en qué va la reestructuración prometida y cómo se traduce en más casos judicializados?

 

Consejos y alertas de género: ¿qué acciones correctivas han derivado de sus recomendaciones y qué impacto tuvieron en los tiempos de respuesta?

 

Presupuesto 2025: ¿hubo refuerzos o recortes a la política de género? El discurso debe acompañarse de recursos y de evaluaciones externas.

 

Nuevo Poder Judicial: a partir de su renovación, el país espera juezas y jueces que trabajen con sensibilidad, rapidez y perspectiva de género. La verdadera transformación se verá si cada resolución judicial deja de ser trámite frío y se convierte en justicia pronta y efectiva para las víctimas.

 

 

Cerrar la puerta a la revictimización

 

La empatía y la sororidad no son discursos motivacionales: son estándares medibles. La administración pública—en todos sus niveles—debe entender que una mujer que denuncia no puede pasar por cinco ventanillas, ni explicar su dolor a tres funcionarios distintos, ni esperar semanas una medida cautelar.

 

México es hoy gobernado por una mujer presidenta. Eso abre una oportunidad histórica para que el mensaje sea contundente de arriba hacia abajo: cero impunidad y cero revictimización. Pero el cambio real se juega en la agencia del barrio, en la mesa del MP, en la coordinación pericial y en el juzgado donde se decide si una medida se cumple o se simula.

 

Sororidad institucional es que ninguna mujer vuelva a salir de una oficina del Estado sintiéndose más sola de lo que entró. Y que ningún niño o niña tenga que pagar con su futuro los errores, la indiferencia y las violencias de los adultos.

 

Porque al final, lo que un día fue amor puede ser la muerte de mañana en muchos aspectos.

 

POR: Grace Bravata

Visitas: 126
Previous Post

Gobierno de la CDMX presenta medidas para regular transporte de sustancias peligrosas

Next Post

Suspenden corrida de toros en Morelia

Ahora Tabasco

Next Post
Suspenden corrida de toros en Morelia

Suspenden corrida de toros en Morelia

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Tabasco inaugura la 14ª edición del Festival del Chocolate
  • Piden frenar hostigamiento laboral con uso de stickers
  • Morena, PVEM y PT reconocen decisión histórica de la nueva Suprema Corte
  • Reconocer los cuidados como derecho universal es un acto de justicia social: Patricia Lanestosa
  • En marcha el operativo Buen Fin 2025; más de 1,120 elementos vigilarán todo Tabasco
  • 430xx650_banners
  • 430xx650_Paz
  • 430xx650_vivienda
  • banner empleos_430xx650
  • banner obras_430xx650
  • BANNERS_ALEGRÍA Y CONFINAZA_430xx650
  • Banners_B_430xx650
  • EDUCACION_430xx650
  • NUEVA_430xx650
  • RECUPERAR PAZ-BANNERS_430xx650
Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Diario en Tabasco con la mejor infomación al instante. Entérate de las noticias de México e Internacionales al momento.

CONTACTO

Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera No. 236, Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029.
Tel: (993) 268 5365
Correo: info@ahoratabasco.com

NÚMEROS DE EMERGENCIAS

* Cruz Roja Tabasco (993) 315 55 55
* Emergencias 911
* Seguridad Pública 060
* Bomberos (993) 358 11 27

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Tabasco
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Punto de vista
  • EDICIÓN DIGITAL
  • Sureste
  • Estilo y Vida
  • Tecnología
  • Insólito y Viral
  • Multimedia

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.