Desde el Pueblo de Amuzgo, en Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la entrega de Créditos a la Palabra dirigidos a mujeres artesanas dedicadas a la elaboración de textiles tradicionales, especialmente el huipil, con el objetivo de impulsar su comercialización a precios justos y mejorar el bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Durante un Encuentro con Mujeres Artesanas, Sheinbaum Pardo afirmó que el programa busca apoyar directamente a las artesanas sin intermediarios ni trámites burocráticos. “Lo hacemos confiando en ustedes, porque la palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato”, destacó.
Lo que queremos no es solamente que se conserve el huipil y el tejido de cintura, el telar de cintura y lo que ustedes hacen, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas, que puedan vivir de su trabajo. Entonces es conservación y al mismo tiempo bienestar, eso es lo que se tiene que garantizar con este programa”, afirmó.
En su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que durante su infancia visitaba con su madre las comunidades de Ometepec para comprar huipiles, y compartió una fotografía suya de niña vistiendo esta prenda tradicional.
La presidenta también resaltó que 2025 fue declarado por el Gobierno de México como el Año de la Mujer Indígena, una política de Estado que reconoce el papel central de las mujeres indígenas en la identidad nacional y su contribución al futuro del país.
Los Créditos a la Palabra forman parte del programa ApoyArte y consisten en apoyos de hasta 30 mil pesos, con tasa cero de interés y condiciones de pago accesibles. La meta es distribuir 500 millones de pesos en créditos este año en la región.
TE PUEDE INTERESAR: Nombran a Ángel Cabrera Mendoza nuevo presidente de CNBV
FOH










