Por primera vez en la historia moderna, el calendario cívico nacional reconoce a 24 mujeres que transformaron México, gracias a la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Desde el 21 de julio de 2025, estas figuras no serán olvidadas: sus nombres y sus luchas ondearán junto a la Bandera Nacional, en fechas que conmemorarán sus aportaciones a la libertad, la justicia y la igualdad.
Durante más de dos siglos, las efemérides oficiales se limitaron a recordar a hombres —héroes, presidentes y caudillos— dejando fuera la memoria de mujeres que también fueron arquitectas de la nación. Hoy esa deuda histórica empieza a saldarse. Esta decisión no es un simple acto administrativo, sino un acto de justicia simbólica y social que cambia la manera en que México narra su historia.
*Las 24 mujeres reconocidas y sus legados*
Estas mujeres representan la diversidad cultural, étnica y temporal de México. Desde gobernantes prehispánicas hasta pioneras del feminismo moderno, todas tienen un lugar ganado en la memoria nacional:
1. Señora 6 Mono – gobernante mixteca.
2. Tz’ak-b’u Ajaw, “Reina Roja” – gobernante maya.
3. Tecuichpo Ixcaxochitzin – cihuapilli mexica.
4. Xiuhtzatzin – líder histórica de Tula.
5. Josefa Ortiz de Domínguez – insurgente de la Independencia.
6. Leona Vicario – periodista y heroína insurgente.
7. Sor Juana Inés de la Cruz – escritora y defensora de la educación femenina.
8. Carmen Serdán – precursora de la Revolución Mexicana.
9. Dolores Jiménez y Muro – activista y escritora revolucionaria.
10. Hermila Galindo Acosta – pionera del feminismo y del voto femenino.
11. María Refugio “Cuca” García – defensora de los derechos de la mujer.
12. Elvia Carrillo Puerto – líder feminista y promotora del sufragio.
13. María Arias Bernal – “La Coronela”, luchadora de la Revolución.
14. Gertrudis Bocanegra – insurgente michoacana.
15. Juana Belén Gutiérrez – periodista y revolucionaria.
16. Rosario Ibarra – madre incansable en la lucha por los derechos humanos.
17. Matilde Montoya – primera médica titulada en México.
18. Margarita Maza – compañera de Benito Juárez y defensora de la República.
19. Sara Pérez Romero – promotora de derechos sociales.
20. Ignacia Riesch – educadora y referente social.
21. Agustina Ramírez – madre que entregó a sus hijos por la patria.
22. Laureana Wright – periodista y feminista del siglo XIX.
23. Rita Cetina Gutiérrez – impulsora de la educación femenina.
24. Elena Arizmendi – filántropa y promotora de causas sociales.
*Nuevas fechas para honrar su memoria*
El calendario cívico ahora contará con cinco fechas emblemáticas:
• 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
• 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas.
• 14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
• 17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto femenino en México.
• 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Estas fechas se suman a los días de izamiento a toda o media asta para conmemorar el nacimiento o fallecimiento de cada una de estas figuras históricas.
*Un paso hacia la igualdad histórica*
Esta reforma no solo honra nombres, sino que invita a repensar nuestra historia desde la mirada femenina. Después de 200 años, México reconoce que su grandeza no es solo masculina. Hoy, la bandera ondeará recordando que las mujeres también fueron protagonistas en la lucha por la libertad, la justicia y la soberanía.
“Este es un día para la memoria y el corazón. Ver que nuestra bandera, ese símbolo de unidad y dignidad, ondeará también por mujeres, es como escuchar por primera vez las voces de todas aquellas que el tiempo intentó silenciar. Después de siglos de invisibilidad, ellas se levantan con la fuerza del viento y el peso de la historia. México ya no es el mismo; somos una nación que se reconoce en femenino.”
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum buscaría llamada con Trump para evitar entrada de aranceles el 1 de agosto










