El Congreso de la Ciudad de México exhortó a los titulares de las 16 alcaldías a implementar acciones integrales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia laboral, el hostigamiento y el acoso sexual, con el objetivo de garantizar entornos de trabajo seguros y libres de violencia para las mujeres.
Al presentar el punto de acuerdo, la vicecoordinadora parlamentaria de Morena, Brenda Ruiz, recalcó que estas medidas deben asegurar el acceso efectivo a la justicia y el pleno ejercicio de los derechos de las trabajadoras.
Ruiz recordó que el 25 de noviembre pasado se publicaron los lineamientos para la creación de protocolos contra estas conductas en la administración pública de la CDMX, por lo que exhortó a las alcaldías a replicarlos como instancias de gobierno más cercanas a la ciudadanía.
Te puede interesar: Detiene la SSPC a 13 personas por diferentes delitos
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente una de cada cinco mujeres en el mundo ha sufrido violencia en su entorno laboral, y una de cada 10 ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral, siendo la psicológica la más común.
En el caso de México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 señala que una de cada tres mujeres mayores de 15 años ha vivido algún tipo de violencia laboral, siendo el acoso sexual una de las formas más frecuentes.
Tipos de violencia en el trabajo
- Hostigamiento: conductas repetitivas y hostiles que buscan amedrentar, humillar o desestabilizar.
- Acoso laboral: actos que afectan la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas en el entorno de trabajo.
- Acoso sexual: conductas no deseadas de carácter sexual, que pueden manifestarse en contactos físicos indeseados, comentarios, gestos o miradas intimidatorias.
(WCLS)










