La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha confirmado el primer caso de infestación por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en un animal de vida silvestre en México. El caso se detectó en un aguililla pecho rojo (Buteo lineatus), especie clasificada como «Sujeta a Protección Especial» según la Norma Oficial Mexicana NOM-059, en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WAHIS) que el 29 de abril de 2025 se encontró un caso de miasis por Cochliomyia hominivorax en el ala derecha de un gavilán común. Esta discrepancia en la identificación de la especie afectada podría deberse a errores en la clasificación o a la presencia de múltiples casos en diferentes aves rapaces.
La Semarnat ha señalado que, aunque no cuenta con un protocolo específico para atender estos casos en fauna silvestre, mantiene un mecanismo interno para recopilar información sobre eventuales brotes. Además, colabora estrechamente con Senasica, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y otras instancias para monitorear y responder a estos eventos.
📌#ENTÉRATEAHORA | Autoridades han confirmado la presencia del gusano barrenador en un ejemplar de fauna silvestre en el estado de Tabasco, marcando el primer caso documentado de este tipo en la entidad.
|#Noticias |#AhoraTabasco |#Tabasco |#Villahermosa pic.twitter.com/a2eIgCqH8K
— Ahora Tabasco Noticias (@AhoraTabasco) June 5, 2025
Este caso se suma a los más de 390 brotes activos de gusano barrenador registrados en México, que afectan a ganado, aves domésticas y humanos, principalmente en los estados del sureste como Chiapas, Campeche y Tabasco. La reaparición de esta plaga, erradicada en el país hace más de dos décadas, ha encendido las alertas sanitarias y ha llevado a la implementación de medidas de control, como la liberación de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
Te puede interesar: Derechohabientes no deben comprar insumos: ISSET llama a denunciar irregularidades
La detección de este caso en fauna silvestre resalta la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y las acciones de prevención para evitar la propagación de esta plaga que representa una amenaza para la biodiversidad y la salud pública en México.
(WCLS)










