• Quiénes Somos
  • Directorio
  • Políticas de Privacidad
  • Anúnciate con nosotros
  • Suscríbete
jueves 27 noviembre, 2025
Ahora Tabasco Noticias
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
Ahora Tabasco Noticias
No Result
View All Result
Home Nacional

Coatlicue: El salto tecnológico de México que exige claridad sobre agua, energía y futuro

Pero, como todo gran proyecto, también abre interrogantes profundas que deben ser respondidas con responsabilidad y transparencia

by Ahora Tabasco
noviembre 26, 2025
in Nacional, Portada
0
ComparteTweet

México está dando un paso que podría marcar una nueva era para el país: la construcción de Coatlicue, la supercomputadora pública más grande y poderosa de América Latina. Una apuesta estratégica que coloca al país en el mapa global del supercómputo, un territorio históricamente dominado por naciones como Estados Unidos, Japón, China, Alemania, India, Francia o España.

La máquina tendrá capacidad para procesar datos a velocidades nunca antes vistas en México, abriendo la puerta a avances científicos, económicos y tecnológicos que podrían transformar sectores completos: salud, energía, agricultura, movilidad, seguridad, ciencia climática y combate a la corrupción.

Pero, como todo gran proyecto, también abre interrogantes profundas que deben ser respondidas con responsabilidad y transparencia.

Avance histórico: México entra a la liga mayor del supercómputo

Coatlicue representa:

Capacidad para resolver problemas públicos que hoy requieren meses de cómputo.

Herramientas para modelar el clima, anticipar desastres y fortalecer la gestión de riesgos.

Análisis masivo de imágenes de subsuelo para mejorar exploración energética.

Planeación científica de siembras, cosechas y optimización hídrica en el campo.

Procesamiento de grandes volúmenes de datos fiscales y aduanales para combatir corrupción y evasión.

Impulso a la innovación con servicios de cómputo para emprendedores, universidades y centros públicos.

Y lo más importante:
México formará talento propio, que ya se prepara en centros especializados de supercómputo en el extranjero, creando una generación de científicas, ingenieros y especialistas capaces de operar equipamiento de alto rendimiento y desarrollar investigación estratégica.

Es, sin duda, un proyecto que posiciona a México en un nivel de soberanía tecnológica que históricamente le había sido ajeno.

Pero surge la pregunta que no se puede aplazar: ¿cuánta agua requerirá este gigante?

Toda supercomputadora de alta capacidad necesita sistemas complejos de refrigeración, y esos sistemas —dependiendo de la tecnología elegida— pueden consumir volúmenes considerables de agua.

En otros países donde se han instalado centros de datos y supercomputadoras del mismo nivel, se han documentado tensiones hídricas importantes:

Comunidades compitiendo por agua con la infraestructura tecnológica.

Agricultores que reportan disminuciones en disponibilidad en ciertas épocas del año.

Ciudades que deben modificar su planeación hídrica por el consumo industrial.

Conflictos sociales por falta de información o falta de regulación.

Por ello, es indispensable saber desde ahora:

¿Cuánta agua consumirá Coatlicue diariamente?

¿Se utilizarán tecnologías de enfriamiento de bajo consumo hídrico?

¿Qué región será seleccionada y qué tan sostenible será la presión hídrica ahí?

¿Cómo se evitará que los centros de datos futuros compitan con comunidades o agricultura?

La misma autoridad ha reconocido que la ubicación depende de criterios como recursos hídricos, energía, sismicidad y conectividad, lo cual confirma la relevancia del tema.

Si México quiere impulsar una revolución tecnológica limpia, debe hacerlo sin poner en riesgo la seguridad hídrica de su población.

¿Y qué pasa con la energía?

Una supercomputadora del tamaño de Coatlicue no solo requiere agua: requiere mucha electricidad.

Aquí surge otra pregunta indispensable:

¿La región donde se instale tiene capacidad energética para sostenerla sin afectar a la población ni al sector productivo?

La transición energética de México —que apuesta por solar, eólica y almacenamiento— deberá acompañar este proyecto para garantizar su sostenibilidad.

Centros de datos: el otro gran pendiente

La supercomputadora es solo la punta del iceberg.
El país planea la expansión de centros de datos públicos y privados que, sumados, pueden crear una nueva presión sobre:

Agua

Electricidad

Infraestructura local

Territorios rurales

Zonas urbanas en crecimiento

Otros países ya lidian con este reto. México tiene la oportunidad de adelantarse y crear regulaciones estrictas, estudios de impacto hídrico y energético, y mecanismos de transparencia ciudadana.

Países que ya cuentan con estos sistemas

México se une a una lista donde ya destacan:

Estados Unidos

China

Japón

India

España

Francia

Alemania

Italia

Corea del Sur

Reino Unido

Todos ellos avanzaron, pero también han enfrentado retos ambientales y sociales que hoy corrigen con regulaciones más estrictas.

México debe aprender de ellos, no repetir sus errores.

Lo positivo: las oportunidades que este proyecto abre para México

Hay que decirlo con claridad:
Coatlicue es un enorme paso hacia la soberanía tecnológica y científica del país.

Entre los beneficios más relevantes destacan:

🔹 Formación de talento nacional

Nuevas generaciones de científicos, ingenieros de datos, programadores, modeladores climáticos y especialistas en IA.

🔹 Independencia tecnológica

Menos dependencia de gigantes digitales extranjeros.

🔹Impulso a la economía del conocimiento

Nuevas empresas, nuevas patentes, nuevas investigaciones.

🔹Fortalecimiento de las políticas públicas

Mejor predicción de fenómenos naturales, mejor administración tributaria, mejor planeación agrícola, mejor combate a la corrupción.

🔹 Desarrollo regional

La zona donde se instale recibirá inversión, infraestructura, empleo y vocaciones económicas nuevas.

🔹Atracción de inversiones globales

Contar con una supercomputadora de este nivel vuelve a México más competitivo para empresas de alta tecnología.

🔹Soberanía de datos

Los datos críticos de México se procesarán en México, no fuera.

El equilibrio necesario: tecnología sí, pero con responsabilidad ambiental

Coatlicue puede convertirse en un símbolo del México moderno, soberano y digital.
Pero también debe ser un ejemplo de cómo hacer tecnología sin comprometer el agua, la energía y los territorios.

Por eso, las preguntas no debilitan el proyecto: lo fortalecen.

¿Tenemos claridad sobre su huella hídrica?

¿Habrá reglas estrictas para centros de datos futuros?

¿Se garantizará energía limpia suficiente?

¿Se formará al personal que el país necesita para operar esta infraestructura?

¿Habrá transparencia para la ciudadanía?

Si México responde correctamente, Coatlicue será recordada como el punto de partida de una nueva etapa:
la del desarrollo tecnológico con responsabilidad ambiental y visión de Estado.

TE PUEDE INTERESAR: Confirma Fiscalía de París un total de 4 nuevas detenciones por el robo del Louvre 

Por Grace Bravata

Visitas: 154
Tags: aguaCLARIDADCoatlicuemexico
Previous Post

Colombiano, condenado en EE.UU. por lavado de dinero vinculado al narcotráfico

Next Post

“La Conchita” celebrará 80 años de su restauración

Ahora Tabasco

Next Post
“La Conchita” celebrará 80 años de su restauración

“La Conchita” celebrará 80 años de su restauración

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Guatemala retira el cargo de cónsul honorario en México a Raúl Rocha, dueño de Miss Universo
  • Detienen a ‘el Goofy’: reclutó a sicarios que mataron al abogado David Cohen
  • Niña tabasqueña toca la campana de la vida tras vencer cáncer
  • IPCET y CANIRAC impulsan capacitación preventiva para personal del sector restaurantero
  • Javier May destaca que el presupuesto ahora llega a quienes más lo necesitan
  • BANNER PUENTE_430xx650
  • banners ok 089_430xx650
  • LLAVE TABASCO banners430xx650
  • VACUNACION ANTTIRABICA – BANNER 430px X 650px


Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Diario en Tabasco con la mejor infomación al instante. Entérate de las noticias de México e Internacionales al momento.

CONTACTO

Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera No. 236, Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029.
Tel: (993) 268 5365
Correo: info@ahoratabasco.com

NÚMEROS DE EMERGENCIAS

* Cruz Roja Tabasco (993) 315 55 55
* Emergencias 911
* Seguridad Pública 060
* Bomberos (993) 358 11 27

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Tabasco
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Punto de vista
  • EDICIÓN DIGITAL
  • Sureste
  • Estilo y Vida
  • Tecnología
  • Insólito y Viral
  • Multimedia

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.