La entidad enfrenta una creciente problemática de ciberacoso, afectando principalmente a mujeres jóvenes entre 20 y 29 años, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) presentada por José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI en Tabasco en entrevista para Ahora Noticias.
Desde 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha incorporado un módulo específico sobre ciberacoso en sus encuestas, ante el aumento en el uso de redes sociales y dispositivos conectados a Internet. Hoy, el 83% de la población mexicana de 12 años en adelante usa Internet, lo que representa cerca de 90 millones de personas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
En el caso de Tabasco, el 24% de los usuarios de Internet reportaron haber sufrido algún tipo de ciberacoso en los últimos meses, mientras que las mujeres registran una incidencia del 26%. Entre las formas más comunes de acoso se encuentran los mensajes ofensivos, suplantación de identidad, envío de contenido sexual no solicitado, y amenazas con revelar información personal.
Los principales medios digitales usados para acosar son WhatsApp (40%) y Facebook (44%), siendo este último el más usado en casos contra mujeres. La mayoría de los agresores son conocidos de las víctimas, incluyendo amigos, compañeros de trabajo y exparejas.
Te puede interesar: Con estrategia nacional contra la extorsión se han detenido a 40 personas por este delito
A pesar de los riesgos, solo el 13% de las mujeres afectadas denuncian ante las fiscalías, mientras que otros optan por bloquear a los agresores, cambiar sus números telefónicos o ignorar los mensajes.
Ancona Alcocer subrayó que si bien el 95% de los usuarios protege sus dispositivos con contraseñas, apenas el 8% cambia sus claves de manera regular, y solo un 6% evita ingresar a sitios no seguros.
Además, en Tabasco los usuarios pasan en promedio 5.4 horas al día conectados a internet, utilizando mayoritariamente redes sociales, servicios de mensajería y plataformas de entretenimiento.
El funcionario advirtió que la población infantil y adolescente también está en riesgo, aunque la encuesta solo considera a personas mayores de 12 años. Subrayó la necesidad urgente de fortalecer la educación digital en todos los sectores, promover el uso responsable de la tecnología y fomentar la cultura de la denuncia.
Por: Wendy Landero











