Como parte de la estrategia nacional para garantizar una vida libre de violencia a mujeres, niñas y adolescentes, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) impartió talleres de sensibilización en comunidades de Yaxcabá y Hunucmá, con el objetivo de prevenir conductas de riesgo y fortalecer redes de apoyo.
A través de la Dirección de Prevención, en la secundaria técnica número 60 de la comisaría de Libre Unión, municipio de Yaxcabá, se desarrolló el taller “Los mitos del amor romántico”, enfocado en ayudar a estudiantes a identificar señales de violencia en el noviazgo desde una perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad. Durante la sesión se explicó cómo algunos mitos socialmente aceptados pueden ocultar conductas peligrosas como celos excesivos, control, abuso verbal o violencia física, con consecuencias graves para la salud emocional.
En Hunucmá, personal de Semujeres impartió actividades de “Prevención de la violencia” en la primaria “Eduardo Quintal” y el preescolar “Humberto Lara y Lara”, con la participación de alumnas, alumnos, docentes y madres de familia. Las actividades incluyeron dinámicas participativas y una presentación de títeres para facilitar la comprensión del tema entre niñas y niños.
Te puede interesar: Tuxtla Gutiérrez reporta baja de precios mientras la inflación nacional sube
La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó que estas acciones buscan transformar la manera en que la sociedad reconoce y enfrenta la violencia de género. “Es necesario sensibilizar a mujeres y hombres para identificar actitudes que se han normalizado, pero que agreden e invisibilizan la violencia. Reconocerlas a tiempo permite prevenir y actuar”, señaló.
Como parte de los talleres se distribuyeron materiales informativos como el Círculo de la Violencia, el Violentómetro en maya y español, y el Acosómetro. Burgos Cano subrayó que estas iniciativas ayudan a detectar factores de riesgo que pueden escalar a expresiones de violencia extrema, además de promover redes de apoyo comunitarias y fortalecer medidas de autoprotección, incluyendo la elaboración de protocolos de seguridad.
Estos talleres forman parte de un programa integral de prevención que Semujeres impulsa en coordinación con los Institutos Municipales de la Mujer y que ya ha llegado a la mayoría de los municipios, con el objetivo de cubrir los 106 del estado.
(WCLS)




