El Gobierno de México presentó el Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, proyectos que forman parte del programa México, país de innovación y que iniciarán operaciones en enero de 2026, en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC). Además, se anunció la creación de la que será la supercomputadora más grande de América Latina, desarrollada totalmente en el país.
Durante la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que estos proyectos dan cumplimiento al compromiso de convertir a México en una potencia científica, al dotarlo de la capacidad tecnológica necesaria para el análisis avanzado de datos. “México contará con una supercomputadora pública al servicio del desarrollo nacional”, subrayó.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, señaló que esta colaboración permitirá a investigadores mexicanos trabajar con infraestructura de clase mundial con total soberanía sobre sus datos. “Es un paso histórico en la capacidad de cómputo del país”, afirmó.
Por su parte, el coordinador de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, explicó que el acuerdo con el BSC, uno de los centros más avanzados del mundo, abre la puerta al diseño y construcción de una supercomputadora mexicana y al procesamiento inmediato de datos desde el equipo del centro europeo.
Te puede interesar: “México rompe récord en inversión extranjera directa”: destaca presidenta
Primeros proyectos del Centro Mexicano de Supercómputo
El Centro arrancará con iniciativas enfocadas en temas estratégicos:
- Modelos climáticos y análisis hidrometeorológicos para la prevención de desastres, en coordinación con el SMN, la CNPC, la Secihti y la ATDT.
- Análisis de datos aduaneros y modelos de riesgo para combatir la corrupción mediante el procesamiento masivo de información.
- Procesamiento de imágenes agrícolas para mejorar la planeación de cultivos y fortalecer la seguridad alimentaria.
- Creación de modelos de lenguaje con inteligencia artificial para la asistencia virtual en instituciones públicas.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, indicó que la iniciativa fortalecerá la formación de especialistas, la transferencia tecnológica y las capacidades nacionales en inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento.
El director del BSC, Mateo Valero Cortés, recordó que el centro ha colaborado previamente con México en proyectos como gemelos digitales petroleros, medición de calidad del aire y simulación sísmica. Afirmó que el supercómputo permite resolver problemas fundamentales para mejorar la vida de las sociedades.
Con estos proyectos, México avanza hacia la consolidación de un ecosistema científico-tecnológico robusto y con capacidades de talla internacional.




