Chiapas enfrenta un incremento sostenido de neumonías y bronconeumonías, con 3 mil 200 casos registrados en lo que va del año, de acuerdo con la Secretaría de Salud Federal. La cifra —1,584 en hombres y 1,616 en mujeres— ya supera los 3 mil 57 casos reportados en todo 2024, aun cuando la temporada invernal apenas comienza.
El descenso de temperaturas marca el aumento esperado de enfermedades respiratorias, entre ellas la neumonía, que se mantiene como una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en personas adultas mayores del estado.
Especialistas explican que la población mayor de 60 años es la más vulnerable debido al desgaste natural del sistema inmunológico, la llamada inmunosenescencia, y la alta presencia de enfermedades crónicas.
Según el reporte de la semana epidemiológica 44, Chiapas registró 92 nuevos casos de neumonías y bronconeumonías, lo que refuerza la necesidad de reforzar medidas preventivas ante la llegada del frío.
La neumonía puede ser causada por bacterias, virus u hongos; sin embargo, uno de los agentes con mayor impacto en la actual temporada ha sido el virus sincicial respiratorio (VSR). Aunque es común en la población general, puede desencadenar cuadros graves en adultos mayores. En México, cada año se reportan cerca de 50 mil casos de neumonía, muchos vinculados a infecciones virales.
Este año, el VSR se mantuvo activo de forma constante, pero su circulación se intensificó en los meses fríos. Las bajas temperaturas, mayor estancia en espacios cerrados y la disminución natural de las defensas facilitaron complicaciones como inflamación pulmonar, fiebre prolongada y dificultad respiratoria que, en numerosos casos, requirieron hospitalización.
El riesgo aumenta significativamente en personas con EPOC, diabetes o insuficiencia cardíaca. A nivel nacional, más del 55% de los adultos mayores vive con dos o más de estas condiciones, lo que multiplica la posibilidad de presentar cuadros graves relacionados con el VSR.
Especialistas advierten que una neumonía severa puede dejar secuelas duraderas, pérdida de movilidad e incluso reducir la autonomía del paciente, particularmente después de hospitalizaciones prolongadas. En este contexto, la doctora Salma Pacheco, gerente médico de vacunas en GSK México, subrayó que el desarrollo de vacunas contra el VSR “representa un hito histórico, resultado de más de sesenta años de investigación”.
TE PUEDE INTERESAR: Llama Salud a vacunarse ante el descenso de temperaturas
KCQ










