Con el propósito de difundir los avances en el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia, el próximo 28 de noviembre, a partir de las 8:00 de la mañana, se llevará a cabo el 4º Congreso de Fibromialgia en el auditorio de la Universidad del Valle, Campus Villahermosa.
El evento es organizado por la asociación civil Cadena de Ayuda contra la Fibromialgia, presidida por Lula García Beuló, en coordinación con PROTAB Organización de Eventos, encabezada por Luis Corvera Valenzuela. Contará con la participación de psicólogos, reumatólogos, nutriólogos y otros especialistas que abordarán los distintos aspectos de este padecimiento.
En conferencia de prensa, García Beuló recordó que en la edición anterior, realizada en 2024, participaron alrededor de 500 asistentes, en su mayoría estudiantes de medicina, quienes adquirieron mayor sensibilidad y conocimiento sobre esta enfermedad “tan dolorosa y limitante”.
La presidenta de la asociación compartió su experiencia personal, al recordar que fue diagnosticada con fibromialgia en 2010, tras consultar a más de una decena de médicos que desconocían la naturaleza del padecimiento.
“Es una enfermedad que hasta ahora no tiene cura, pero que va en aumento día con día”, señaló.
Acompañada de especialistas en salud integral, destacó que el congreso busca difundir los últimos avances en investigación, tratamientos y terapias, además de promover una mayor comprensión del padecimiento, que con frecuencia se confunde con otras enfermedades.
Te puede interesar: Gobierno federal impulsa Plan Integral contra el abuso sexual
“Hay personas a las que han operado y al final se descubre que no era un problema físico, sino fibromialgia”, explicó.
García Beuló mencionó que aunque el origen del padecimiento aún no se ha determinado con certeza, se relaciona con factores emocionales como tristeza, depresión y estrés, lo que ha incrementado los casos en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19.
La activista subrayó que la fibromialgia afecta principalmente a mujeres, aunque también se presenta en hombres y jóvenes, incluso menores de edad.
“Nuestra gran preocupación es que el sistema de salud nos voltee a ver, porque en Tabasco todavía no hemos logrado esa atención”, expresó.
Finalmente, señaló que a nivel nacional se busca reconocer la fibromialgia como una enfermedad discapacitante, ya que provoca dolor en al menos 18 puntos del cuerpo, afectando articulaciones y generando síntomas como fatiga crónica, alteraciones del sueño, colitis, gastritis y resequedad en ojos, boca y piel.
Gracias a los tratamientos y terapias, agregó, algunos pacientes han logrado reducir los puntos dolorosos a 13, mejorando su calidad de vida.
Exhortó a médicos, especialistas, estudiantes y pacientes a participar en el congreso, en el cual se entregarán constancias de asistencia a todos los registrados.
(WCLS)










