En el programa “Chocolate Científico” de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se discutió el tema “Diabetes tipo LADA: ¿La genética del tabasqueño nos hace susceptible?”, reuniendo a expertos para analizar esta variante y su posible relación con factores genéticos de la población local.
El encuentro, realizado en la Casa Universitaria Cacao y Chocolate (Cacha Cacao), contó con la participación de la doctora Ester Rodríguez Sánchez, responsable de la clínica de diabetes del Hospital de Alta Especialidad “Gustavo A. Rovirosa Pérez”, y del profesor investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Germán Alberto Nolasco Rosales. También estuvo presente el coordinador General de Servicios Médicos de la UJAT, Ventura Moguel Pérez.
Rodríguez explicó que la diabetes tipo LADA (Diabetes Autoinmune Latente del Adulto) aparece en la edad adulta y combina características de las diabetes tipo 1 y 2. Su diagnóstico, indicó, suele ser complejo, ya que en etapas iniciales puede confundirse con la tipo 2, lo que retrasa el tratamiento adecuado. Subrayó que un diagnóstico temprano permite diseñar terapias más precisas, evitar el deterioro de la función pancreática y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Te puede interesar: Pescando Vida fortalece la economía, pero sobre todo genera unión familiar, manifiestan beneficiarios en Jonuta
Por su parte, Nolasco presentó dos investigaciones de su autoría: una sobre la prevalencia de la diabetes tipo LADA en pacientes del sureste mexicano y otra sobre la relación entre la genética tabasqueña y la aparición de esta variante. En el primer estudio se identificó un número significativo de casos no diagnosticados correctamente, y en el segundo se halló evidencia de factores genéticos que podrían incrementar la susceptibilidad en la región, abriendo nuevas líneas de investigación.
Ambos especialistas coincidieron en la importancia de los chequeos médicos periódicos, la actividad física y una alimentación balanceada. Enfatizaron que la prevención y la detección temprana siguen siendo las mejores herramientas para combatir esta y otras enfermedades crónicas.
(WCLS)










