La decisión del gobierno de Donald Trump de mantener el cierre a las exportaciones de ganado en pie desde México ha provocado pérdidas por 850 millones de dólares, advirtió el mexicano Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Desde el 24 de noviembre de 2024, Estados Unidos ha suspendido 3 veces las importaciones de ganado vivo mexicano, por brotes del gusano barrenador.
Juan Carlos Anaya, director general de GCMA, explicó en una conferencia que esto ha afectado la exportación de 800 mil cabezas de ganado, un 66% del volumen anual exportado (1,200,000 cabezas).
Esto, pese a que la Secretaría de Agricultura trabaja con autoridades estadounidenses en mecanismos de inspección y control, que incluye inversiones de 51 millones de dólares en una planta de moscas estériles en Chiapas.
Además, Anaya estimó que las pérdidas económicas para los exportadores mexicanos rondarán entre un 20% y un 25% en el valor de su ganado, ya que el mercado doméstico es distinto al de EUA.
Factor arancelario
A la par, GCMA expresó su preocupación por el clima político bilateral bajo la presidencia de Trump, quien regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025.
Las medidas proteccionistas impulsadas desde Washington han generado incertidumbre en sectores clave como el del tomate, donde México enfrenta cuotas compensatorias, así como en la industria azucarera y el sector agroindustrial en general.
En este sentido, Fernando Cruz, socio consultor de GCMA, denunció que Trump responde a su base electoral, por lo que muchas veces no se entienden sus políticas restrictivas.
El impacto económico también alcanza al consumidor. En junio de 2025, los precios de productos pecuarios subieron un 10% interanual, según datos oficiales, mientras la canasta básica aumentó el 3.52%.
El GCMA atribuyó esta alza a la escasez de proteínas y a distorsiones del mercado derivadas al cierre exportador.
El grupo consultor llamó a reforzar el diálogo técnico entre las secretarías de Agricultura de ambos países y evitar medidas unilaterales que afecten la seguridad alimentaria de Norteamérica, región que produce el 18% de los alimentos globales y que goza de un índice de autosuficiencia del 112%.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum se lanza contra la SCJN por amparo a Lorenzo Córdova











