En San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca, productores locales han encontrado en el cultivo de la pitahaya una alternativa rentable y sostenible que busca no solo diversificar su economía agrícola, sino también arraigar a las nuevas generaciones que suelen emigrar a los estados del norte de México o a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
El agricultor Felipe Trujillo explicó que el proyecto comenzó hace 13 años, luego de enfrentar la saturación del mercado del tomate y la caída de precios. Tras analizar opciones, se enfocaron en la pitahaya por su buena adaptación al clima de la región central de Oaxaca. En su terreno de mil metros cuadrados cultiva más de 11 mil plantas, y destaca no solo sus beneficios económicos, sino también sus propiedades curativas, afirmando que su consumo regular le ha ayudado a mejorar su salud y bajar más de 20 kilos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
La fruta, exótica y colorida, puede venderse entre 40 y 80 pesos el kilo, lo que la convierte en un cultivo altamente rentable. Además, los productores han promovido sus propiedades organizando encuentros para difundir sus beneficios. Este año, unos 30 productores llevarán a cabo la Expo Agro Pitahaya el 16 y 17 de agosto en el municipio, a 40 kilómetros de la capital oaxaqueña.
José Luis Ramírez, director de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del municipio, destacó que uno de los principales objetivos del proyecto es evitar la migración, ofreciendo a los jóvenes opciones económicas viables en su tierra.
Te puede interesar: «Fue una decisión empresarial», dice Sheinbaum tras salida de Iberdrola de México
Además del aspecto económico, los productores también se preocupan por la preservación genética de las variedades originales de pitahaya. Para ello, han creado un banco de germoplasma dentro de la zona de cultivo, destinado a conservar el material genético afectado por fenómenos como la sequía.
El agrónomo y especialista en fruticultura Maximino Fidel Cruz explicó que estas acciones buscan prevenir la pérdida de biodiversidad y asegurar la producción futura. Por su parte, la productora Yolanda Flores expresó su preocupación por la falta de interés de los jóvenes en el campo, subrayando la necesidad de que vuelvan a cultivar sus tierras y vean en la agricultura una forma digna y rentable de vida.
(WCLS)










