Areli Alatorre, directora de Investigaciones y Servicio Forense del Servicio Nacional de Identificación Humana, mencionó que de diciembre del 2022 a la fecha han logrado recopilar más de 4 mil muestras genéticas para la identificación de personas desaparecidas
Instalados en el módulo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde atienden a cerca de nueve familias por día en un horario de 9:00 a 18:00 horas, indicó que este programa nacional se desplegó para facilitar la búsqueda de personas, confrontando la información con otras entidades.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
A través de este proyecto, dijo que han recorrido la mayor parte de las entidades federativas y a la fecha, refirió que han logrado formar más de 20 brigadas y obtener más de 4 mil muestras genéticas que se han integrado a una base de datos
Alatorre explicó que los familiares que acudan al módulo deben presentar una identificación oficial y, si es posible, información relacionada con su familiar desaparecido, como el acta de nacimiento o la CURP, aunque aclaró que estos documentos no son indispensables.
Te puede interesar: Jóvenes de Nacajuca se sumaron a la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y contra las Adicciones
“La toma de muestra biológica es un pequeño piquete para obtener una muestra sanguínea, que nos permite obtener el perfil genético necesario para la base de datos”, detalló Alatorre.
Además, informó que el 15 y 16 de mayo estarán en la Universidad Popular de la Chontalpa y el 17 y 18 en el Instituto Tecnológico Superior de Macuspana. Estas muestras, que tienen un 99% de certeza, son procesadas en coordinación con áreas de antropología, medicina e investigación.
Por: Liliana Collado (WCLS)










