La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena resaltó que el cambio climático, además de ser un desafío, también representa la oportunidad para transformar el modelo económico, a través de la cooperación internacional y la transición justa hacia una economía más resiliente.
Ante la incertidumbre generada por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos y la crisis climática, México puede y debe diversificar su economía y abrirse a nuevos mercados, afirmó Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“La palabra que hoy define nuestra realidad es la incertidumbre, sobre todo en el lado económico a raíz de todos los anuncios acerca de los aranceles que se quitan, que se ponen, que se pausan. Entonces, así estamos todos esperando a ver qué va a pasar”, manifestó durante su participación en el Summit México-Reino Unido, organizado por Canning House, organización británica especializada en asuntos de América Latina.
Frente a este panorama, consideró que la nueva realidad global obliga a países como México y el Reino Unido a diversificar sus economías y aumentar la colaboración no solo en materia comercial, sino también climática que genera desigualdades y problemas económicos.
Lo anterior debido a que el mundo se enfrenta a otro reto mayor con el cambio climático.
“El cambio climático no es una predicción, es un problema que ya está con nosotros y hoy lo tenemos que atender porque, además, es un multiplicador de desigualdades y de problemas económicos”, agregó Bárcena Ibarra, que también fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Recordó que el 2024 fue el año más cálido en el mundo, alcanzó una temperatura media global de 1.75°C por encima de los niveles preindustriales.
México, como uno de los emisores de gases de efecto invernadero, trabaja en un plan de mitigación y adaptación del cambio climático.
En 2024, emitió 882 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, y de no tomar medidas, podría alcanzar 941 millones de toneladas en 2030.
“Reducir entre un 35% y 40% nuestras emisiones son fundamental. La mitigación es uno de los principales motores en la lucha contra el cambio climático”, enfatizó.
Actualmente, el Gobierno de México desarrolla un Plan Nacional de Adaptación, que complementa el programa de mitigación.
Esta estrategia se basa en ocho sectores de mitigación y cinco ejes de adaptación, desarrollados a través de un proceso abierto y participativo, que contempla 100 diálogos sectoriales rumbo a la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), que se presentará en julio próximo.
Te puede interesar: Exabogada de “El Chapo” va por cargo jurisdiccional en Ciudad Juárez
AM











