• Quiénes Somos
  • Directorio
  • Políticas de Privacidad
  • Anúnciate con nosotros
  • Suscríbete
viernes 14 noviembre, 2025
Ahora Tabasco Noticias
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
  • NACIONAL
  • TABASCO
  • ESPECTÁCULOS
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • POLÍTICA
  • PUNTO DE VISTA
  • EDICIÓN DIGITAL
  • MÁS SECCIONES
    • SURESTE
    • ESTILO Y VIDA
    • TECNOLOGÍA
    • INSÓLITO Y VIRAL
    • MULTIMEDIA
No Result
View All Result
Ahora Tabasco Noticias
No Result
View All Result
Home Nacional

La muestra de Cine de realizadoras Indígenas a nivel nacional

Son películas creadas por directoras indígenas mexicanas, quienes desde sus diferentes orígenes y miradas dan voz a historias personales sobre temas universales, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas.

by Ahora Tabasco
marzo 8, 2025
in Nacional, Portada
0
ComparteTweet

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y el “2025, Año de la Mujer Indígena”, inicia la Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, integrada por 15 propuestas fílmicas, desde cortometrajes hasta largometraje de ficción y documentales.

Son películas creadas por directoras indígenas mexicanas, quienes desde sus diferentes orígenes y miradas dan voz a historias personales sobre temas universales, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas, cuestionan las estructuras patriarcales y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades.

Para el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que junto con la Cineteca Nacional organizan este ciclo, la muestra sirve “como una gran oportunidad para reconocer el trabajo que durante décadas han realizado las mujeres provenientes de pueblos originarios dentro de la industria cinematográfica nacional; un cine que fortalece la identidad, la cultura de los pueblos originarios y al propio cine mexicano.

En la Ciudad de México, la muestra puede disfrutarse en las pantallas de las tres sedes de la Cineteca Nacional: Cineteca Nacional México (del 8 al 15 de marzo), Cineteca Nacional Chapultepec (8 y 9 de marzo) y Cineteca Nacional de las Artes (del 2 al 9 de mayo). Además, el foro al aire libre del Centro Nacional de las Artes ofrecerá funciones gratuitas todos los lunes de marzo y abril (a partir del 10 de marzo).

En el resto del país, las películas estarán disponibles a través de las pantallas del Circuito Cineteca (cinetecanacional.net/circuito.php#gsc.tab=0), que incluye cinetecas estatales y cines universitarios.

Igual, en pantallas del Circuito de Exhibición Independiente del Imcine, y en televisoras públicas. Del 8 al 15 de marzo mediante 244 funciones en 39 cines y espacios culturales de 17 estados del país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el caso de las televisoras públicas, se realizarán 478 transmisiones en 29 televisoras, cinco de ellas de alcance nacional: Mx Nuestro Cine (señal 22. 2), Canal 22 (señal 22.1); Canal 14 y 14.1; Ingenio TV (señal 14.2); y Justicia TV; así como en 24 televisoras en 18 estados del país: Aguascalientes, Campeche Chiapas, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

Las sedes y horarios de la Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas están disponibles para su consulta en los portales imcine.gob.mx y cinetecanacional.net

Luna Marán (Guelatao de Juárez, Oaxaca, 1986), cuya película “Chicharras” es parte de la muestra, expresa a Proceso en torno a esta propuesta de Imcine y la Cineteca Nacional:

“Me parece una oportunidad increíble para conocer la visión de muchas creadoras contemporáneas de pueblos originarios: zapotecas, chatinas, mixtecas, mixes y tsotsiles”.

En “Chicharras” (2024) participan 120 actores, músicos zapotecos, mixes, mixtecos, y triquis. La comunidad de Guelatao fue parte del proyecto. El guion lo escribieron Jenny García, Yuliana Berenice, Rosalinda Dionisio, Julio López, Ernesto Martínez y Luna Marán. Los temas son la defensa del territorio, la organización comunal y la participación política de las mujeres en contextos comunitarios y sus desafíos.

En la trama, Abril decidió ser madre soltera, regresar a su pueblo y asumir la responsabilidad del servicio comunitario sin saber que, durante su labor, la comunidad tendrá que tomar una decisión histórica: oponerse o apoyar a un mega proyecto minero, impulsado desde el Estado. Mientras esto ocurre, Abril inicia una relación sexo-afectiva con un joven diez años más joven que ella.

Forman parte del reparto Alejandro Morales, Edmundo García Hernández, Ernesto Martínez López, Gustavo López Mendoza, Jenny Pacheco García, Joaquín Yesmar, Obed Santiago Maldonado, Uciel Benjamín, Yuliana Berenie Martínez Andrés y David Illescas. La fotografía es de Casandra Casasola.

Los otros largometrajes son:

  • “Valentina o la serenidad” (2023) de Ángeles Cruz
  • “A través de Tola” (2023) de Cassandra Casasola
  • “La raya” (2024) de Yolanda Cruz
  • “Gente de mar y viento” (2016) de Ingrid Eunice Fabián
  •  “Tiempo de lluvia” (2019) de Itandehui Janse

Los cortometrajes son:

  • “Huachinango rojo” (2023) de Cynthia Lizbeth
  • “Prólogo y epílogo” (2023) de Dinazar Urbina Mata
  • “Mujer de tierra” (2021) de Evelyn Muñoz Marroquín
  • “La vida de una familia Ikoods” (1988) de Teófila Palafox
  • “La espera” (2021 de Celina Yunuen Manuel
  • “La carta” (2014) de Ángeles Cruz
  • “Teat Monteok. El cuento del Dios del Rayo” (1985) de Elvira Palafox
  • “La Baláhna” (2021) de Xóchitl Enríquez Mendoza?
  • “Rojo” (2018) de María Candelaria PalmaTe puede interesar: Vinculan a proceso a cuatro ex colaboradores de Silviano Aureoles

    AM

 

Visitas: 369
Previous Post

Trump niega “choque” entre Musk y Marco Rubio

Next Post

#8M Mujeres en prisión: discriminación, abandono y sentencias más severas que los hombres

Ahora Tabasco

Next Post
#8M Mujeres en prisión: discriminación, abandono y sentencias más severas que los hombres

#8M Mujeres en prisión: discriminación, abandono y sentencias más severas que los hombres

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Tabasco inaugura la 14ª edición del Festival del Chocolate
  • Piden frenar hostigamiento laboral con uso de stickers
  • Morena, PVEM y PT reconocen decisión histórica de la nueva Suprema Corte
  • Reconocer los cuidados como derecho universal es un acto de justicia social: Patricia Lanestosa
  • En marcha el operativo Buen Fin 2025; más de 1,120 elementos vigilarán todo Tabasco
  • 430xx650_banners
  • 430xx650_Paz
  • 430xx650_vivienda
  • banner empleos_430xx650
  • banner obras_430xx650
  • BANNERS_ALEGRÍA Y CONFINAZA_430xx650
  • Banners_B_430xx650
  • EDUCACION_430xx650
  • NUEVA_430xx650
  • RECUPERAR PAZ-BANNERS_430xx650
Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Diario en Tabasco con la mejor infomación al instante. Entérate de las noticias de México e Internacionales al momento.

CONTACTO

Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera No. 236, Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029.
Tel: (993) 268 5365
Correo: info@ahoratabasco.com

NÚMEROS DE EMERGENCIAS

* Cruz Roja Tabasco (993) 315 55 55
* Emergencias 911
* Seguridad Pública 060
* Bomberos (993) 358 11 27

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Tabasco
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Punto de vista
  • EDICIÓN DIGITAL
  • Sureste
  • Estilo y Vida
  • Tecnología
  • Insólito y Viral
  • Multimedia

Derechos Reservados © 2025 Ahora Tabasco.