Gerardo Alarcón Ferreira, jefe del área de meteorología de la Conagua, mencionó que aún faltan 10 frentes fríos que podrían mitigar el impacto del estiaje, presentándose condiciones normales para marzo.
“Es una temporada de estiaje normal, es una temporada de estiaje húmeda, es decir, que viene todavía con mucha presencia invernal o de plano, severa”, expuso.
Las condiciones severas, explicó que solo podrían presentarse si en febrero no se hubieran registrado lluvias; sin embargo, por las precipitaciones presentadas este día y las que se esperan antes de que concluya el mes, será un estiaje ligeramente húmedo.
Aunque el pronóstico es cambiante, indicó que la parte más álgida del estiaje se prevé del 15 de abril al 15 de mayo y posteriormente inicia la temporada de lluvias.
“De momento no hay elementos severos, que nos hagan ver que transitemos de manera severa la del estiaje porque ahorita tenemos un colchón de presencia de frentes fríos aquí en la entidad“, agregó.
El físico Alarcón refirió que para abril y mayo se esperan temperaturas de 24 a 36 grados, con algunos pocos de 38, que empezarán a sentirse a finales de marzo.
Serán los municipios de Macuspana, Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán, así como Tenosique, donde recordó que se sienten más fuertes las temperaturas durante el verano, y Villahermosa, por el calor emanado del concreto.
TE PUEDE INTERESAR: Incluir enseñanza de lenguas indígenas en educación básica: Patricia Lanestosa










