Migrantes sin antecedentes criminales han sido detenidos durante las primeras redadas y deportaciones bajo la Presidencia de Donald Trump, lo que se anticipa como el ‘daño colateral’, término utilizado por los propios agentes migratorios de EE.UU., a pesar de que estos no son la prioridad en los operativos actuales.
Christopher Harris, quien dirigió el sindicato de la Patrulla Fronteriza en California durante más de diez años, explicó a EFE que los agentes de migración se refieren al arresto de estos migrantes como ‘daño colateral’, ya que muchos son detenidos simplemente «por estar en el lugar y la hora equivocada». Según Harris, administraciones anteriores tenían «prioridades» de deportación, enfocándose solo en aquellos con antecedentes penales. Sin embargo, señala que Trump eliminó esas prioridades al firmar una orden ejecutiva el primer día de su mandato, a pesar de que su gobierno insiste en que los primeros en ser expulsados serán los criminales.
Esto implica que, en los operativos de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) o la Patrulla Fronteriza, los agentes interrogan a todas las personas presentes en el lugar de una detención, ya sea un operativo o una redada, arrestando por igual a aquellos con antecedentes penales y a quienes no tienen ninguno, explicó el exagente federal.
Tom Homan, el «zar» de la frontera, advirtió que cualquier migrante indocumentado debe temer ser arrestado en cualquier momento, independientemente de tener o no antecedentes criminales, según declaraciones al canal ABC.
Durante estas redadas iniciales, también se han reportado arrestos de ciudadanos estadounidenses, como el caso de un veterano puertorriqueño del Ejército detenido por ICE en un operativo en Newark, Nueva Jersey, donde se pidió ver los «papeles» de todos los trabajadores.
Según datos de NBC, el domingo pasado, el 52% de los arrestos correspondieron a migrantes con antecedentes penales, mientras que el resto fue de migrantes que solo habían cruzado la frontera de manera ilegal, lo cual no es considerado un delito penal.
Desde la asunción de Trump, ICE ha detenido entre 200 y 1,100 migrantes diariamente. La activista Isabel García criticó estas detenciones, calificándolas de «infamia» y afirmando que están separando familias y deportando a personas que no han cometido ningún delito, mientras buscan una vida mejor y huyen de la violencia.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
La directora de la Coalición de Derechos Humanos de Arizona describió estas detenciones como «secuestros», destacando que las autoridades arriban en camionetas negras, rodean los lugares y arrestan a cualquiera que encuentren, generando miedo en la comunidad. Además, se ha reportado que ICE ha «visitado» negocios hispanos solicitando documentos de los empleados y que hay más patrullas deteniendo vehículos, especialmente en barrios con alta población latina.
La abogada sostiene que las órdenes de deportación masiva de Trump violan la Constitución, especialmente la Cuarta Enmienda, que protege contra registros e incautaciones injustificadas.
El gobierno de Trump ha comenzado a utilizar aviones militares para deportar migrantes, y no ha dudado en difundir imágenes de estas deportaciones, destacando con el lema «promesa hecha, promesa cumplida». Además, se han enviado soldados para apoyar a la Patrulla Fronteriza y se ha restringido el acceso a caminos legales para solicitar asilo en los puertos de entrada.
México informó que, durante la primera semana del mandato de Trump, ha recibido a más de 4,000 migrantes deportados, la mayoría de ellos mexicanos, a través de vuelos militares y por tierra.
TE PUEDE INTERESAR: Casa Blanca confirma que plan para imponer aranceles a México y Canadá sigue en pie
KCQ










