La ciudad fronteriza de Tapachula, en el sur de México, se encuentra diseñando un “plan emergente” para hacer frente a una previsible crisis migratoria derivada del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el próximo lunes y sus promesas de deportaciones masivas y mayores restricciones.
El presidente municipal, Aarón Yamil Melgar, instruyó la creación de esta estrategia para atender a posibles repatriados, informó Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula. Según la funcionaria, el objetivo es proporcionar una atención integral, efectiva y con respeto a los derechos humanos.
“Ya tenemos contemplados ocho posibles espacios del Ayuntamiento, sectorizados para familias, varones, mujeres, niños, niñas, adolescentes no acompañados, y también un área específica para la comunidad LGBTI”, explicó Lugardo Escobar.
En vísperas de la investidura de Trump, la preocupación en México aumenta, ya que casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos. Las remesas enviadas por estos migrantes representan cerca del 4% del PIB nacional, con un estimado de 65,000 millones de dólares en 2024.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, afirmó el viernes que su gobierno está preparado para recibir a los mexicanos deportados, ofreciéndoles empleo, programas sociales y movilidad por el territorio nacional. Sin embargo, advirtió que se detallará un plan completo una vez que Trump asuma el cargo, mientras persisten dudas sobre si las deportaciones serán directamente a los países de origen o a México.
Isaac López, un migrante hondureño, expresó su determinación de seguir intentando llegar a Estados Unidos, pese a los riesgos: “Si nos deportan 100 veces, volveremos. En nuestro país la situación es crítica por la delincuencia y el desempleo”.
Por su parte, Esmeralda Castañeda, migrante salvadoreña, relató su experiencia en Tapachula: “Llevo varios días buscando empleo aquí, pero no he encontrado nada. No podemos quedarnos. Quiero seguir mi camino hasta Estados Unidos”.
Miguel Parra, migrante venezolano, pidió ayuda al gobierno mexicano, destacando la difícil situación en la frontera: “Es un sacrificio llegar aquí. El gobierno de México no nos apoya como migrantes, y cruzar a pie es peligroso; estamos expuestos a secuestros”.
Con un récord de más de 925,000 migrantes irregulares registrados entre enero y agosto de 2024, un aumento del 132% interanual, Tapachula se enfrenta a una situación crítica mientras se prepara para un posible aumento en la presión migratoria bajo la nueva administración de Trump.
TE PUEDE INTERESAR: ‘El Mayo’ Zambada defiende a Frank Pérez como su abogado en tercera audiencia
KCQ











