En noviembre de 2024, la población desocupada en México alcanzó 1.6 millones de personas, lo que representó el 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato no es comparable con el registrado en el mismo mes del año anterior, ya que en 2023 no se incluyó información del estado de Guerrero debido a las afectaciones ocasionadas por el huracán Otis.
Por género, la tasa de desocupación fue de 2.8% para las mujeres y de 2.5% para los hombres. Del total de personas desocupadas, el 11.8% no había completado estudios de secundaria, mientras que el 88% contaba con niveles de instrucción superiores.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en tus manos.
En cuanto a la informalidad laboral, 32.8 millones de personas se encontraban trabajando en condiciones informales, lo que representó el 54.6% de la población ocupada.
La población subocupada, es decir, aquellas personas que tienen la necesidad o disponibilidad de trabajar más tiempo, ascendió a 5.3 millones, equivalentes al 8.9% de la población ocupada. Este fenómeno afectó al 9.3% de las mujeres y al 8.6% de los hombres. Entre los subocupados, el 45.1% eran trabajadores subordinados y remunerados, mientras que el 42.5% trabajaba por cuenta propia.
La Población Económicamente Activa en noviembre de 2024 se situó en 61.6 millones de personas de 15 años y más. Al desglosar por género, la tasa de participación económica fue de 46.7% en mujeres y de 75.1% en hombres. De esta población, 60 millones estaban ocupadas, lo que representó el 97.4% de la PEA. La ocupación por género se dividió en 24.7 millones de mujeres y 35.3 millones de hombres.
TE PUEDE INTERESAR: México refuerza la frontera sur con la Guardia Nacional para contener la migración irregular
KCQ











