Ante la presencia de la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta y autoridades se vivió una gran fiesta, donde al sonar de los tradicionales tambores y flautas de la tradición Yokot’an.
Dicho evento fue con el objetivo de imponer un récord mundial, en esta ocasión interpretaron tres sones emblemáticos de la tradición Yokot’an: “Comales”, “Pájaros” y “Flor de Maíz” y el himno a Tabasco «Vamos a Tabasco», interpretados por mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, hombre, personas de la tercera edad y niños con discapacidades diferentes.
Este magno evento dio inicio con el registro de los grupos de tamborileros, luego una caminata por la Calle Juárez del Centro Histórico de Villahermosa hasta llegar al emblemático La Plaza de Armas, donde inició con una ceremonia ancestral por alumnos y alumnas de escuelas de educación indígenas de la zona de Tamulté de la Sabana, y la danza del caballito blanco y al unísono ritmos y melodías ancestrales dio comienzo dicho evento entre ellos el primer grupo de mujeres tamborileras tabasqueñas.
Tras el corte del listón, la alcaldesa de Centro Yolanda Osuna Huerta resaltó que el evento que hoy convoca nos hace vibrar al sonoro ritmo de tambores la fuerza viva de nuestras raíces. «Es una ventana monumental para honrar a los pueblos originarios pilares de nuestra entidad tabasqueña».
Afirmó que con esta participación no solo pondrá a Villahermosa en el mapa mundial y nuestra tradición crece, se reinventa y se fortalece en cada generación. Destacó que en este 2025 Año de la Mujer Indígena por primera vez las Mujeres Tamborileras asumen este protagonismo una tradición que durante siglos estuvo dominada por hombres. Afirmó, «este primer grupo de mujeres no es solo un acto de justicia sino un símbolo que Tabasco avanza con igualdad, respeto y orgullo.
Destacó que el pasado 8 de mayo el Congreso del Estado declaró el 5 de marzo día del Tamborilero Tabasqueño y la música de los tamborileros como patrimonio cultural intangible», con la presencia del gobernador Javier May Rodríguez.
Destacó que este reconocimiento implica un reto, el compromiso de preservar aquello que nos da identidad. «Sabemos que la cultura no es un privilegio, sino un derecho. Desde el gobierno municipal trabajamos para impulsar actividades que fomenten la participación ciudadana y ayuden a reconstruir el tejido social».
Apuntó que de ser una fiesta cultural es también una plataforma cultural para visibilizar a los pueblos originarios, el Tamboritón demuestra que cuando la comunidad se une tienden puentes entre generaciones derriban barreras y se celebran riquezas.
Reconoció al Colectivo Tabasco Cultura por esa iniciativa e impulso de este encuentro histórico. Así también a Leonardo Gerónimo promotor cultural, Jeremías Martínez y Edén García.
Cabe señalar que en el primer Tamboritón 2024, se contabilizaron 200 participantes.
Te puede interesar: Durante las campañas del PEEPJF, un caso de violencia política en razón de género: Gregorio Aranda
Miguel Ángel Mayo – AM











